El jueves 29 de mayo se realizó una clase espejo sobre la temática central que motivó el trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Moreno y la Universidad de Antioquia: el estudio del habla de pueblos y comunidades de Sudamérica. El encuentro estuvo a cargo de Adriana Speranza, Directora Académica del Programa de Estudios Lingüísticos (CEMYC-UNM), y, por la UdeA, la docente Ana Isabel García Tesoro. La exposición abordó la variación lingüística en español en situaciones de contacto con lenguas indígenas como el guaraní y el quechua, concretamente sobre la adopción de valores evidenciales y modales en el pretérito pluscuamperfecto.
Esta actividad estuvo enmarcada en la firma de un Convenio Marco de Cooperación Académica, Científica, Técnica y Cultural entre ambas instituciones con el objetivo de promover el intercambio de saberes, fortalecer la formación de estudiantes y docentes, y dinamizar proyectos conjuntos de investigación y extensión entre ambas instituciones.
El convenio fue suscrito por el Vicerrector UNM Alejandro Robba y por el Rector de la UdeA John Jairo Arboleda Céspedes. El convenio también designó como responsables a Marcelo Monzón, Subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales, y a Adriana Speranza.
Sumado a ello, también se aprobó, por Disposición UNM-SDI Nº 05/25, el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico “Pragmática variacionista: una propuesta teórico-metodológica para el análisis de fenómenos variables” que será dirigido por Speranza y contará con la participación de docentes-investigadores de la UdeA y de la Universidad Nacional de La Plata.