El PEL participó en la organización del I Coloquio desde el nodo sur de la Red de Investigación y Cooperación Interinstitucional en Diversidad Lingüística (RICIDIL) a llevarse a cabo en noviembre y diciembre del año 2021.
Los días 8 y 22 de noviembre y 6 de diciembre se llevó adelante, de forma virtual, el I Coloquio desde el nodo sur de la Red de Investigación y Cooperación Interinstitucional en Diversidad Lingüística (RICIDIL) del cual el Programa de Estudios Lingüísticos de UNM formó parte.
La participación de la Universidad en este encuentro académico estuvo representada por Adriana Speranza, Coordinadora-Vicedecana de la Licenciatura en Comunicación Social y Directora Académica de la Especialización en Lectura y Escritura.
El Coloquio se organizó en ejes temáticos sobre lenguas indoamericanas y en contacto: Orientación, posición y movimiento; Modalidad y categorías afines y Agencia y diátesis.
Dado el decenio internacional de las lenguas indígenas (2022-2032) se pensó como prioritario constituir espacios de diálogo y conversación sobre el estado de estas y los programas que favorecen su mantenimiento y revitalización.
Por ello en contexto de las relaciones interinstitucionales entre universidades latinoamericanas establecidas por el convenio vigente desde 2018 en la Red de Investigación y Cooperación Interinstitucional en Diversidad Lingüística (RICIDIL), se propuso la realización de este evento con el fin poner en problematizar aspectos que atañen a las lenguas indoamericanas reuniendo a distintos/as especialistas, becarios/as y estudiantes vinculados/as a la investigación sobre las lenguas indígenas para reafirmar y potenciar las articulaciones interinstitucionales y abordar avances actuales en torno a los estudios de las lenguas amerindias desarrollados desde los equipos de las universidades y proyectos participantes.
Como objetivo final de esta actividad se planteó el pan de un trabajo futuro colaborativo en donde se puedan exponer periódicamente los avances propuestos en las temáticas abordadas que den lugar a la materialización del compromiso con los pueblos originarios y sus lenguas.