Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Jornada “Lectura, escritura y desarrollo profesional: un desafío para la educación superior”

La Jornada ​”Lectura, escritura y desarrollo profesional: un desafío para la Educación Superior” se llevó adelante el jueves 15 de agosto. Ese mismo día, con esta actividad, se inauguró la Subsede UNM de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en américa latina con base en la lectura y escritura.

 

Este año la UNM dio inicio al dictado de su primera carrera de Posgrado, la Especialización en Lectura y Escritura. Esta nueva oferta académica se abrió como un espacio de profundización en el campo de la lectura y la escritura que contempla como destinatarios a profesionales formados en distintos campos disciplinares. La preocupación sobre la especialización de los productos surgidos de los distintos campos del saber así como la aparición de nuevas formas de interacción a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías genera interés en los profesionales de áreas muy diferentes.

En este marco la Especialización, desde las acciones de posgrado de la UNM, se vincula de manera directa con las actividades de la Cátedra UNESCO. Desde noviembre de 2017, la Universidad forma parte de la Red de Universidades que la integra a través de la constitución de la Subsede UNM de la Sede Argentina. Es objetivo principal de la Cátedra UNESCO “promover el aprendizaje de prácticas de lectura y escritura para el desarrollo de competencias discursivas y cognitivas variadas, flexibles y adecuadas que permitan desarrollar estrategias para aprender a pensar y seguir aprendiendo”.

El objetivo de la jornada fue difundir las acciones relacionadas con la Especialización en Lectura y Escritura y la recientemente creada Subsede UNM, promover un espacio de discusión e intercambio científico y Conformar redes que convoquen a nuevos interesados en el área tanto de la UNM como provenientes de otros espacios. El evento estuvo coordinado por Adriana Speranza, Directora Académica de la Especialización en Lectura y Escritura, y de las exposiciones participaron Elvira Arnoux (Directora de la Sede Argentina UNESCO); Fulvia Morales (Directora de la Sede Panamá UNESCO); María Cecilia Pereira (UBA-UNM); Mariana Di Stefano (UBA-UNM); Angelita Martínez (UNLP); Roberto Bein (UBA); Elena Valente (UNGS); Susana Nothstein (UNGS-UNM); Zelma Dumm, Roberto Marafioti y Laura Palomino (UNM).

 

 

 

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Ingresar usuario y contraseña