Lineamientos estratégicos y prioridades de Investigación y Transferencia 2022-2027
Los Lineamientos Estratégicos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico que se plantea la UNM en su Plan Estratégico Plurianual 2022-2027 (aprobados por Resolución UNM-CS N° 848/21) con alcance al PEL, son:
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: COMUNICACIÓN, MEDIOS Y DISCURSO
Semiótica, análisis del discurso y prácticas discursivas: prácticas discursivas en contextos de diversidad lingüística. Los procesos migratorios y su impacto en la educación. Lectura y escritura en la educación formal y no formal. La argumentación en los medios masivos y en las redes sociales. Estrategias de enunciación de la prensa gráfica, radiofónica, televisiva y electrónica.
En consecuencia, se han definido las siguientes prioridades de investigación y transferencia para el PEL para el periodo 2022-2024 (Disposición UNM-DHYCS Nº 01/22)
PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Los procesos migratorios y su impacto social
- Migraciones y conformación de variedades del español en el AMBA: identificar la composición cultural y lingüística de la población migrante afincada en la zona de influencia de la UNM. Reconocer la importancia social de las migraciones en el Conurbano bonaerense y su impacto en dos sectores específicos: la educación y la salud en espacios radicados en la localidad de Moreno.
- Representaciones sociales del lenguaje e ideologías lingüísticas: relevar las ideologías lingüísticas presentes en distintos hablantes. Interpretar los resultados en el contexto histórico y lingüístico particular en el que se producen. Estudiar las representaciones sociolingüísticas de las comunidades migrantes y receptoras sobre las distintas variedades y lenguas de origen que conviven en el AMBA. Analizar casos de discriminación lingüística.
Prácticas discursivas en contextos de diversidad lingüística
- Estudios de variación y cambio lingüístico: analizar fenómenos de variación morfosintáctica en distintas lenguas, en distintas variedades de una misma lengua y en diferentes tipos textuales. Describir y explicar los usos hallados y su posible relación con el cambio lingüístico en progreso. Explicar los usos variables analizados en diferentes niveles de producción textual.
- Prácticas discursivas en contextos de diversidad lingüística: analizar la influencia de las lenguas americanas en el español del AMBA. Describir y explicar las características de las variedades de español utilizadas por los hablantes a partir de la transferencia de conceptualizaciones de las lenguas de contacto. Relacionar los usos analizados con las características de la variedad monolingüe del español de la zona y los presupuestos del español estándar.
Lectura y escritura en la educación formal y no formal
- Producción discursiva y prácticas profesionales: estudiar los géneros discursivos vinculados con distintas actividades profesionales, describirlos y clasificarlos. Relevar los géneros ubicados en distintas esferas institucionales, científicas y comerciales y la existencia o la ausencia de dispositivos normativos en las esferas estudiadas. Caracterizar dichos géneros y dispositivos a partir de una selección de los más significativos de cada esfera. Indagar en las representaciones de los enunciadores de los discursos con el fin de explicar los rasgos relevantes de los casos observados. Generar propuestas didácticas cuya finalidad sea la enseñanza de la escritura profesional.
- Lectura y producción de discursos académicos: conformar un espacio transversal con el objetivo de proponer acciones conjuntas para la descripción, diagnóstico y resolución de los problemas que se presentan en la lectura y producción de discursos científico-académicos y didácticos, atendiendo especialmente a las características sociales y culturales de los ingresantes y los estudiantes de las distintas carreras de la universidad y de la comunidad de Moreno.
- Lectura y escritura en la educación secundaria: analizar la producción discursiva y la comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundario. Abordar la problemática desde la Escuela Secundaria Politécnica de la UNM (ESPUNM) y otras pertenecientes a la zona de influencia de la universidad. Construir estrategias didácticas para el abordaje de la interculturalidad, en general, y de algunas variedades del español bonaerense, en particular, tanto en el nivel secundario como en la formación del profesorado a partir de los datos obtenidos de la descripción lingüística.
PRIORIDADES DE TRABAJO Y TRANSFERENCIA 2022-2024:
- Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos y IV Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Evento realizado los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2022 (http://ciel.unm.edu.ar/ ).
- Presentación del primer volumen de Documentos de Investigación PEL 1, publicado en diciembre de 2021, UNM Editora, 4 de marzo de 2022.
- Documentos de Investigación PEL 2. En proceso de edición.
- Documentos de Investigación PEL 3. En preparación. Fecha estimada de publicación: diciembre de 2023.
- Participación en eventos y publicaciones organizados por distintas instituciones. Integración de grupos de trabajo interinstitucionales.
- Desarrollo de producciones audiovisuales que difundan y promuevan las líneas de trabajo y actividades llevadas a cabo.
- Realización de encuentros académicos anuales destinados a profundizar el debate e intercambio sobre las temáticas propias de las líneas prioritarias de trabajo definidas.
- Docencia de posgrado: apertura de la tercera cohorte de la Especialización en Lectura y Escritura (2023).